Glosario
B
Cada color terciario o matiz de color se puede dividir en dos partes: En un valor cromático y en un valor acromático. Al porcentaje de gris contenido en el color mixto se le denomina valor acromático. En una composición cromática con colores ideales, el color mixto está compuesto de los mismos porcentajes de cyan, magenta y amarillo. Estos porcentajes se neutralizan recíprocamente, amortiguan su cromacidad y aparecen por eso de forma acromática. En colores de impresión ideales, el valor acromático puede ser reemplazado parcial o totalmente por el color de impresión negro. Cuando el valor acromático se elimina completamente, se habla entonces de una composición acromática.
Al porcentaje restante del color de impresión cromática se le llama valor cromático. El permite que el matiz de color se vuelva cromático y está compuesto siempre de uno o dos colores básicos como máximo. Reduciendo los colores de impresión cromáticos, el proceso de impresión se volverá más estable y el comportamiento de la toma de color se mejorará notablemente.
La cromacidad (C*) describe la intensidad de la percepción del color. Ella describe la diversidad de un color, desde un color claro, acromático o neutral y se designa con conceptos tales como gris, colores pasteles, muy cromático, etc.
La percepción de la cromacidad depende fuertemente de la luminosidad: Percepciones de color muy claras o muy oscuras tienen una baja cromacidad.
C
La “Commission Internationale de l'Eclairage” (CIE) (comisión internacional de iluminación) publicó en el año 1931 estándares internacionales normalizados para la evaluación de los estímulos cromáticos. En ellos se definieron funciones de coeficientes de distribución X, Y y Z con fuentes de luz imaginarias para un observador normal, cuya sensibilidad óptica corresponde a la de la población promedia. El transcurso de la curva del coeficiente de distribución Y fue elegido de tal forma que corresponda a la sensación de luminosidad del ojo humano. La evaluación de una excitación cromática con las funciones del coeficiente de distribución del observador colorimétrico normal origina una valencia cromática con identificación unívoca del color a través de valores de color X, Y y Z.
La CIE ha establecido en 1976 las bases para el espacio cromático L*a*b* o espacio cromático CIELAB.
LAB define un sistema de coordenadas de color que está muy orientado a la sensibilidad de percepción del color del ser humano. El espacio cromático CIELab está formado por el eje L* de luminosidad, por el eje a* rojo-verde y el eje b* amarillo-azul. El espacio cromático parecería estar estructurado, a simple vista, en espacios iguales. Por medio de relaciones matemáticas unívocas, puede ser convertido en el espacio cromático CIE-XYZ. El valor de color L* describe la luminosidad de los colores y puede tener un valor entre “0” para el negro absoluto y “100” para el blanco de referencia. Las coordenadas de los colores a* y b* que pueden tener valores positivos y también negativos definen la cromacidad.
D
Para describir la diferencia de color entre dos colores se calcula la diferencia de color ΔE* por medio de las diferencias de las coordenadas espaciales ΔL*, Δa* y Δb*: con diferencia de luminosidad ΔL*, diferencia cromática rojo-verde Δa* y diferencia cromática amarillo-azul Δb*. De esta manera se puede detectar la dirección de la desviación de color para colores acromáticos y tonos grises con ligero viso de color. En los colores cromáticos se descompone la diferencia de color ΔE* en tres componentes parciales según la luminosidad, cromacidad y tono cromático:
Los colores de impresión son el medio de transferencia de la imagen impresa. Sus propiedades juegan un papel muy importante. El porcentaje de pigmento determina la traslucidez y el nivel de saturación del color (colores más intensivos o menos intensivos). En la impresión Offset los colores de impresión cromáticos son completamente transparentes. Si estos colores de impresión se imprimen consecutivamente en capas superpuestas no se mezclarán, pero su transparencia tendrá el efecto de una mezcla óptica de color. Por ejemplo, una capa de impresión roja sobre una amarilla se ve de color anaranjado.
Determinados aditivos se agregan al color de impresión para modificar sus propiedades. De esta manera se influencia su apariencia -que puede ser mate, brillante o metálica-, su viscosidad, sus propiedades de secado, incluso hasta su olor.
La calidad del papel juega un rol muy importante en la reproducción del color. En un papel cuya superficie está encolada, p. ej. papel arte (o también supersatinado o papel para grabado) los colores son más intensivos pero el secado demora más tiempo, existiendo el peligro de que los colores se embarren. En un papel fibroso los colores se absorben parcialmente, volviéndose mates y más opacos.
La línea característica de impresión es una representación gráfica, en porcentaje de trama, de la relación existente entre los cubrimientos superficiales en la impresión y en la película. La línea característica de impresión ideal tiene una forma rectilínea y asciende con un ángulo de 45°. La línea característica de la impresión depende del color de impresión, de las cualidades del papel, de la forma de impresión y del modo de trabajo de la máquina de impresión. Las líneas características de impresión calculadas sirven sólo para las condiciones del proceso que se apliquen. Si la misma aplicación se produce en otra máquina de imprimir o sobre otro soporte de impresión, entonces las líneas características de la impresión también cambiarán.
E
Los colores propios o negros determinan el tono de color y la cromacidad de los colores mixtos en la impresión conjunta.
F
Para describir la diferencia de color entre dos colores se calcula la diferencia de color ΔE* por medio de las diferencias de las coordenadas espaciales ΔL*, Δa* y Δb*: con diferencia de luminosidad ΔL*, diferencia cromática rojo-verde Δa* y diferencia cromática amarillo-azul Δb*. De esta manera se puede detectar la dirección de la desviación de color para colores acromáticos y tonos grises con ligero viso de color. En los colores cromáticos se descompone la diferencia de color ΔE* en tres componentes parciales según la luminosidad, cromacidad y tono cromático.
La tolerancia de la distancias de color de igual tamaño depende de la posición de los lugares de color. En los valores tonales con alta saturación no sobresale demasiado la diferencia como en los tonos pastel o tonos grises. Por tal razón, en la práctica se han desarrollado otras fórmulas para calcular la distancia de color (ΔE*(94), DE*(2000)), en las que la diferencia de luminosidad ΔL*, la diferencia de cromacidad ΔC* y la diferencia de tono cromático ΔH* se ponderan.
El color es una impresión sensorial producida por el ojo (sensibilidad de percepción del color). Esta sensación de percepción diferencia tres propiedades independientes entre sí designadas con “Tono cromático”, “Cromacidad” y “Luminosidad”. Con estas características se puede describir amplia y claramente la sensibilidad de percepción del color. Para que los colores se puedan comunicar es necesario que exista una descripción cuantitativa y normalizada. Esto lo logra la colorimetría como la doctrina de las relaciones de medidas de los colores entre sí.
El círculo de color es un principio de orden de los colores. En el círculo de color de seis partes se representan los colores básicos de la mezcla aditiva de colores (rojo, verde, azul) y la mezcla sustractiva de colores (cyan, magenta, amarillo). El color resulta, en cada caso, de la mezcla de sus dos colores vecinos. De esta forma, los colores opuestos (colores complementarios) quedan al lado opuesto.
El valor tonal describe la cualidad cromática pura de un color y se designa con amarillo, rojo, verde, azul (colores básicos). Todos los demás tonos cromáticos se pueden describir, c/u, por medio de dos de los colores básicos descritos. Esta es la cualidad de un color que diferencia un color cromático de un color acromático. Las otras dos cualidades de un color son la saturación del color y la luminosidad.
En ángulo de tono cromático (h) determina la posición de un tono cromático en un sistema bidimensional de coordenadas perpendiculares. Con frecuencia el eje x positivo define el ángulo 0°. En el sistema CIELAB los colores básicos rojo, amarillo, verde y azul están en los ángulos 0°, 90°, 180° y 270° (contados en sentido antihorario).
La saturación del color describe la cualidad de un color que indica el grado de pureza e intensidad. A menor turbiedad o aclaramiento de un valor tonal, mayor será la saturación. Los colores del mismo tipo de color, pero de diferente luminosidad, tienen la misma saturación. La saturación del color no es una percepción sensorial propiamente dicha.
Las otras dos cualidades de un color son el valor tonal y la luminosidad.
Los espacios cromáticos son modelos tridimensionales para representar colores, p. ej., el espacio cromático RGB, espacio cromático CIELAB.
El entorno cromático tiene todos los colores que se pueden representar con un determinado proceso.
La suma de cubrimiento superficial es una adición de las coberturas geométricas de superficie (valores porcentuales de trama) de todas las selecciones de color en una posición de una imagen para la impresión autotípica. La suma de cubrimiento superficial es adecuada como número característico para diferenciar la composición cromática, la composición UCR y la composición acromática en el caso que adicionalmente se indique en qué lugar de la imagen ella tiene validez. Por lo general, se utilizan casi exclusivamente valores para las sombras neutrales de la imagen.
G
Se denomina colores opuestos o colores blancos a los colores que ensucian.
El proceso GCR (= Gray Component Replacement, es decir, el reemplazo del componente gris) facilita un reemplazo ajustable del porcentaje de gris de los colores cromáticos que se van a imprimir a través del color de impresión negro con efecto en todo el espacio cromático. La apariencia cromática no se modificará.
Para hacer la composición de un valor tonal se requiere, en términos generales, menos color, es decir, el cubrimiento superficial es menor. Así, el eje del gris será más estable. En la impresión se presentarán menos problemas a la hora de tomar la tinta. Debido a que se necesitan menos colores polícromos, se pueden entonces ahorrar costos. En determinadas circunstancias, sin embargo, se puede notar la mayor presencia de rosetas de trama.
La gradación (reproducción del valor tonal) determina la relación existente entre la densidad original y la densidad de la reproducción. La densidad define la relación logarítmica de la luz que se deja pasar en originales de transparencia o de la luz que se refleja en originales de reflexión respecto a la luz que se irradia.
El equilibrio del gris determina la relación que los tres colores cromáticos de impresión cyan, magenta y amarillo tienen que mantener entre sí, para que los tonos grises de un original sean también grises en la reproducción, es decir neutrales. El equilibrio del gris depende del papel (especialmente de su valor tonal), de los colores de impresión y de sus intensidades cromáticas en la impresión, además depende del proceso de impresión y de la forma de impresión.
El magenta y el amarillo sobresalen visualmente, como colores, más intensamente que el cyan. Por eso el valor tonal del cyan es, por lo general, mayor que el valor del magenta y el valor del amarillo, para que así se logre un tono neutral cuando los colores se impriman juntos. La impresión conjunta de iguales cantidades de cyan, magenta y amarillo arroja un valor tonal de color marrón.
H
La luminosidad describe la cualidad de un color que indica la cantidad de luz que se refleja de la superficie. Ella es influenciada por la remisión de una superficie. La remisión describe la reflexión de la luz en superficies de cuerpos que no irradian luz propia. La rugosidad de la superficie microscópicamente fina hace que no se forme ninguna imagen especular, sino hace que la imagen sea reflejada de forma difusa (dispersa). La luminosidad describe la intensidad de la percepción de la luz. Se designa con conceptos tales como oscuro, claro, muy claro, etc. Los colores que tienen la misma distribución espectral, pero diferente luminosidad, son colores diferentes. Esto se debe considerar en la separación de colores.
K
El color complementario es el complemento de un color para formar el gris. De acuerdo al tono de color, este color puede estar compuesto de uno o dos colores de impresión o colores luminosos.
M
Los antecedentes son las nuevas condiciones definidas en ISO 13655 para la medición de color y la presencia de papeles con blanqueador UV para una mayor brillantez. El ojo humano percibe estos papeles como “blancos”, mientras que los dispositivos de medición determinan un porcentaje de azul. Condiciones de medición espectrales para los valores CIELa*b* según el estándar ISO-13655 son M0 (condiciones UV, indefinido), M1 (iluminación de luz diurna D50), M2 (filtro UV cut) o M3 (M2 + filtro de polarización).
Los colores mixtos son mezclas de dos o tres colores primarios.
P
Los colores primarios o colores básicos son los colores individuales utilizados para hacer colores mixtos. Ninguno de ellos puede ser producido con una mezcla de los otros dos colores. En una mezcla aditiva de colores: Rojo, verde y azul, en una mezcla sustractiva de colores: Cyan, magenta y amarillo
El estándar de un proceso es una especificación de parámetros del proceso y de sus valores que deben ser utilizados para generar separaciones de color, películas de separaciones o planchas de impresión, así como en la impresión de cuatro colores o impresión de prueba. Los estándares de procesos contienen, entre otras cosas, valores de color para materiales a imprimir, valores de color para colores de impresión y aumentos de valor tonal, así como tolerancias. Los archivos de referencia son archivos de caracterización y valores -basados en un estándar de proceso- para controlar la impresión o la impresión de prueba. Los perfiles son archivos para la separación del color basados en datos de caracterización con restricciones -específicas al proceso- en la composición del color y en el entorno cromático.
R
La cromacidad relativa es una medida para la diversidad de la percepción de un color, desde uno claro, acromático o neutral. Una unidad en el centro corresponde a la modificación de cromacidad que apenas se puede percibir (valores máximos de hasta aprox. 120 en objetos naturales).
La luminosidad relativa es una medida que indica el coeficiente de una percepción de color en relación a una superficie iluminada de igual forma y percibida de color blanco. El rango de valores está entre “0” (oscuro) y “100” (claro).
S
A los colores secundarios de primer orden se les denomina colores secundarios. Ellos son una mezcla -en proporciones iguales o desiguales- de dos colores primarios, por ejemplo rojo de magenta, y amarillo o anaranjado de mucho amarillo y poco magenta.
El color negro se usa frecuentemente para incrementar el margen de densidad. Otra razón para imprimir el negro es el gran efecto de nitidez de la reproducción cuando sus contornos, en lo posible con un solo color (fuerte), se calcan con una trama. Una imagen, cuyos tonos grises están compuestos básicamente del color negro, será más insensible frente a las variaciones del color en la máquina de imprimir. Además, los colores de impresión cromática son más caros que el color negro. Entonces es evidente reemplazar el porcentaje del color policromo por el color negro, ya que de todas maneras resultaría un color gris. Una desventaja son sin embargo las vistosas rosetas de trama de los llamados tonos terciarios, es decir, de los colores mixtos del tercer orden compuestos de porcentajes iguales o desiguales de los tres colores de impresión cromática.
T
A los colores secundarios de segundo orden se les denomina colores terciarios. Ellos son una mezcla -en proporciones iguales o desiguales- de tres colores primarios, por ejemplo marrón de cyan, magenta y amarillo.
El aumento del valor tonal (aumento del punto) define la ampliación de los puntos de trama ocasionada durante la impresión. Una imagen podría parecer ser más oscura (más llena) y/o se puede presentar un desplazamiento del color. El aumento del valor tonal depende del proceso de impresión, del papel o material utilizado y del color de la impresión; además de los ajustes de la impresora/de la máquina de imprimir, así como de los ajustes de la trama. Esto tiene como consecuencia, que en las salidas de impresión y en las salidas Proof se obtienen diferentes aumentos del valor tonal. El incremento del valor tonal es la desviación de la línea característica de impresión ideal
U
Un ajuste adicional en la composición cromática es la reducción del color de fondo UCR (= Under Color Removal). Aquí, el componente gris de los colores cromáticos que se van a imprimir será reemplazado por el color de impresión negro en el área neutral de sombras de la imagen. Para hacer la composición de un valor tonal se requiere, en términos generales, menos color, es decir, el cubrimiento superficial es menor. Así, el eje del gris será más estable. En la impresión se presentarán menos problemas a la hora de tomar la tinta. Debido a que se necesitan menos colores polícromos, se pueden entonces ahorrar costos. UCR se puede ajustar también junto con GCR.
V
Un medio para evitar la reproducción de colores con apariencia sucia es la aplicación de colores especiales puros. Esos colores son mezclas cromáticas especiales que se imprimen como color íntegro de forma adicional a los colores base (p. ej. los colores HKS o Pantone). El problema de la escasa saturación del color se puede inactivar en colores oscuros imprimiendo adicionalmente el negro en las zonas afectadas de la reproducción.